El término ciática se refiere a dolor, debilidad, entumecimiento u hormigueo que se ramifica desde la parte inferior de la espalda a través de las caderas y los glúteos y hacia abajo de cada pierna. Es causada por lesión o presión sobre el nervio ciático. La ciática es un síntoma de otro problema de salud. No es una enfermedad por sí sola.
Causas de la ciática
La ciática se produce cuando hay presión o daño al nervio ciático. Este nervio comienza en la región lumbar y baja por la parte posterior de cada pierna. Este nervio controla los músculos de la parte posterior de la rodilla y región inferior de la pierna. Igualmente proporciona sensibilidad a la parte posterior del muslo, parte de la región inferior de la pierna y a la planta del pie.
En ocasiones, no existe una causa clara para la ciática, pero este problema también puede originarse a raíz de:
- La ruptura o desgaste de los discos intervertebrales, una especie de almohadillas cartilaginosas que separan las vértebras de la columna.
- Hernia discal. La parte gelatinosa central ( llamada núcleo pulposo ) del disco intervertebral se desplaza y sobresale, y acaba comprimiendo el nervio ciático, que pasa a su lado.
- Estenosis medular o raquídea. El estrechamiento del canal medular presiona sobre el nervio.
- Lesión o fractura pélvica.
- Síndrome piriforme. Se trata de un dolor que compromete el músculo en los glúteos.
- Algunos tipos de tumores.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo de la ciática son los siguientes:
- Edad. Los cambios en la columna vertebral relacionados con la edad, como las hernias de disco y los espolones óseos, son las causas más frecuentes de la ciática.
- Obesidad. Al aumentar la sobrecarga en la columna vertebral, el exceso de peso corporal puede contribuir a los cambios espinales que desencadenan la ciática.
- Profesión. Un trabajo que requiere que gires la espalda, traslades cargas pesadas o conduzcas un automóvil durante largos períodos podría estar relacionado con el desarrollo de la ciática, pero no hay pruebas concluyentes de esta relación.
- Permanecer sentado durante mucho tiempo. Las personas que permanecen sentadas durante mucho tiempo o tienen un estilo de vida sedentario son más propensas a padecer ciática que las personas activas.
- Diabetes. Esta enfermedad, que afecta la forma en que el cuerpo utiliza el azúcar en la sangre, aumenta el riesgo de lesión a los nervios.
¿Cuáles son sus síntomas?
- Dolor en la región posterior del muslo y de la pierna o dolor que irradia a los glúteos, piernas y pies. Puede tratarse de un dolor agudo, un dolor sordo o una sensación de ardor.
- En ciertas ocasiones, sensación de hormigueo y entumecimiento.
- También, a veces, puede sentirse debilidad muscular en la pierna dañada.
- En otras ocasiones, dificultad para andar o moverse.
Tratamientos para la Ciática
El tratamiento para la ciática se va a basar principalmente en eliminar el dolor y la inflamación de la raíz nerviosa que esté pinzada.
Es por esto que el tratamiento inicial vaya a ser antiinflamatorio y analgésico, con lo que el médico le podrá prescribir la ingesta de medicamentos que tengan esta acción.
Por otro lado, también se le recomienda al paciente que durante dos días mantenga reposo relativo. No es conveniente que esté más días en reposo ya que sería contraproducente, debido a que estaría expuesto a aumentar el proceso de debilidad muscular.
Una vez pasado este periodo de reposo, lo más aconsejable para el paciente es iniciar un tratamiento de Fisioterapia.
Tratamiento con fisioterapia
La Fisioterapia va a favorecer la recuperación. Pero no sólo es importante centrarse en la efectiva mejoría, si no que debemos también focalizar el trabajo en prevenir recaídas.
El tratamiento de la ciática con fisioterapia va encaminado a liberar la raíz nerviosa que puede estar comprimida a nivel del disco (hernia discal) o puede ser que el nervio en su trayecto se vea comprimido por la contracción de un músculo como el piramidal (ciática piramidal).
Solución a la ciática mediante osteopatía y fisioterapia
La fisioterapia y la osteopatía se convierten en herramientas útiles para abordar este problema. En nuestra clínica de ciática en Gijón, utilizamos técnicas osteopáticas, masaje terapéutico, técnicas neurodinámicas (que conseguirán liberar el nervio de los tejidos que lo rodean) y técnicas complementarias de electromedicina, encaminadas a disminuir la inflamación y/o relajar la musculatura.
En Clínica Nespral te indicaremos qué hacer y qué cosas debes evitar para prevenir futuras recaídas. Prevenir es muy importante por ello te daremos las pautas necesarias para no recaer.